Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
En este día profundizaremos en un punto que suele desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta modalidad seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo actividad, ofreciendo que el aire inhalado pase y escape sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En situaciones comunes como ejercitarse, desplazarse o inclusive al descansar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta vía para evitar perjuicios, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a secarse, y es por eso que la humectación desempeña un papel clave en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, necesita conservarse en condiciones óptimas mediante una correcta hidratación. Sin embargo, no todos los fluidos realizan la misma labor. Infusiones como el té caliente, el café negro o el mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales profesionales, se recomienda beber al menos tres litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal están aptos para situarse en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental omitir el licor, ya que su volatilización dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de sensación ácida eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y comprometer su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En composiciones de cadencia rápido, depender de manera única de la ventilación nasal puede causar un problema, ya que el intervalo de entrada de aire se ve reducido. En contraste, al inhalar por la boca, el flujo de aire entra de modo más corta y acelerada, eliminando pausas en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este clase de ventilación hace que el oxígeno suba con violencia, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal entrenado desarrolla la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir estrés innecesarias.
En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la boca. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den cambios bruscos en la salida de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este punto.
Para dar inicio, es útil practicar un ejercicio funcional que facilite ser consciente del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener estable el tronco sin moverse, impidiendo acciones abruptos. La sección de arriba del cuerpo solo tendría que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas suposiciones desacertadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la ciencia aún no brindaba asimilar a fondo los mecanismos del físico humano, se propagaron teorías que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto lírico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo mas info popular la disciplina difiere basado en del formato musical. Un error corriente es intentar exagerar el movimiento del región abdominal o las caja torácica. El físico trabaja como un fuelle, y si no se deja que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se logra la tensión idónea para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el sistema corporal opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre hay una pequeña pausa entre la aspiración y la salida de aire. Para percibir este efecto, pon una mano en la zona de arriba del tronco y otra en la sección más baja, ventila por la cavidad bucal y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un lapso antes de ser sacado. Poder gestionar este punto de paso agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la tolerancia y aumentar el manejo del aire, se propone llevar a cabo un trabajo fácil. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los pulmones. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración trata de tomar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este método ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la regulación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos más adelante.